PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS A LA PANDEMIA COVID-19. Dr Gontzal Tamayo, Unidad de Reanimación. Servicio Anestesia y Reanimación, Hospital Universitario Cruces
creo q desgraciadamente no tengo respuesta para ello, creo q es responsabilidad de la administración proveerlos. Puedo ponerte el ejemplo de mi hospital, que ha contactado con una empresa local para que dedique su producción a cubrir nuestras necesidades, y parece que funciona...
Yo diría que depende de la respuesta de tu red, pues ser quedabas derivar tus pacientes si otros centros pueden asumirlos, o que tengas que convertir tu URPA en una unidad de críticos...
Yo diría que depende de la respuesta de tu red, pues ser que debas derivar tus pacientes si otros centros pueden asumirlos, o que tengas que convertir tu URPA en una unidad de críticos...
muy variable según la disponibilidad de equipos de VMNI / VMI en diferentes series... la mortalidad en China muy elevada... no sabemos si es extrapolarle a nuestro medio
Nosotros hemos decidido no usar VMNI por el momento, sólo o2 convencional o VMI; y de los pacientes ingresados en críticos, no ha fallecido ninguno aún
Todo el mundo dice que la carga de trabajo asociada al uso de EPIS, prono, etc es elevada, he visto que en la mayoría de los centros organizan turnos de 4-12h, y maximizan el tamaño de los equipos en la medida de lo posible, creo que nuestros compañeros de Madrid podrán aportar experiencia d primera mano para esta pregunta....
Buenas tardes desde La Princesa. Llevamos dos semanas y las cosas cambian casi a diario según avanza la emergencia. En algunos hospitales hacen turnos de 12 horas. Nosotros en este momento estamos haciendo turnos de mañana y de tarde, valorando también la posibilidad de aumentar el polo de guardia, principalmente el fin de semana. Muchas gracias Gonzalo por la presentación y gracias a la Sedar por la inciativa
Buenas tardes, gracias por la ponencia y por el esfuerzo. Tenéis algún ejemplo de cómo transformar una URPA en una UCI para pacientes COVID? Habéis preparado algún carro de VA específico para pacientes COVId? Si es así cómo está organizado? Gracias
El carro de VA no difiere del habitual, pero se recomienda el uso prioritario de videolaringoscopio.
Nuestras URPAs cuentan con la misma monitorización centralizada que las unidades de críticos, por lo que sólo tenemos que dotarlas de respiradores, hemofiltros, etc. Depende de tu punto de partida.
[quote name="Silvia"]¿Qué plan de actuación recomendarías en aquellos hospitales que o están dotados de UCI ni Reanimación, es decir, solamente URPA?[/
Hola, antes que todo gracias por la presentación. Me gustaría saber como se organizaron vosotros en cuanto a personal medico. Grupos de trabajo de 12 horas? 24 horas? y luego X días de descanso? dejaron gente de reserva por si iba enfermando personal? Gracias, Isabel
Por el momento mantenemos a gente en reserva con el compromiso de acudir al hospital en 30 min si es necesario, y mantenemos el sistema de guardias. Tenemos previsto valorar turnos según aumente el número de pacientes COVID19
Buenas tardes desde La Princesa. Llevamos dos semanas y las cosas cambian casi a diario según avanza la emergencia. En algunos hospitales hacen turnos de 12 horas. Nosotros en este momento estamos haciendo turnos de mañana y de tarde, valorando también la posibilidad de aumentar el pool de guardia, principalmente el fin de semana. Muchas gracias Gonzalo por la presentación y gracias a la Sedar por la
parece que largos, 8 dias de mediana, también con mortalidad tardía... Eso complicará la gestión de los ingresos en el pico de casos, ya que tendremos un número elevado de camas ocupadas.
cuando y como se va a acceder al registro de casos que has puesto en pantalla? es distinto al disponible ya en la web de SEDAR, verdad? este registro es único y compartido con UCI, neumologia....etc?
El registro esta en prueba por varios hospitales, es distinto y complementario al de la web de la SEDAR, se pretende que sea transversal y pueda usarse por diferentes especialidades medicas pues puede adaptarse a la hospitalizacion en planta e igual a primaria. Estamos en conversaciones con el ministerio de sanidad. De todas formas eespero que en unos dias (pocos) podamos difundirlo.
Aún hay entidades privadas que realizan actividad quirúrgica electiva (cirugía plástica y trauma básicamente) existe una manera de controlar dicha actividad.
Hola. Muchas gracias por la presentación compartir la experiencia. Nosotros hemos creado una carpeta compartida de Dropbox para compartir y ordenar la información que vamos recibiendo. Sería posible ampliarla al resto de hospitales y compartir los protocolos y experiencias. Hay mucha información y habría que ordenarla para que fuera útil. Si os parece bien compartimos la carpeta y empezamos a compartir los protocolos de los distintos hospitales. Gracias. Un abrazo
Hola Agustin, estamos haciendo lo mismo en la SEDAR para ponerla organizada en la web, si quieres compartir tu carpeta no tienes mas que mandarla. secretaria@sedar.es por we transfer. Muchas gracias
Enhorabuena Gontzal por presentación Quería preguntarte si habéis habilitado quirófanos para tratar a estos pacientes, y si habéis pensado que tipo de flujo poner en los mismos Muchas gracias
Aun no, es la última fase de nuestro plan, cuando superemos los 78 pacientes conectados a ventilación. Creo que la opción será poner gradiente de presión neutro, tal como tenemos en los boxes donde no es posible poner presión negativa.
Enhorabuena Gontzal, me ha encantado la presentación. Sin duda la estructura de cada centro marca mucho la respuesta y sin duda yo remarcaría que la colaboración trasversal es imprescindible.. y segundo, la rigurosa aplicación de tratamientos y de planes éticos. Ves posible, la generación de documentos de este tipo globales para todos los hospitales del sistema?
Totalmente de acuerdo contigo Jesús, es un aspecto fundamental del que puede depender la sostenibilidad de la respuesta hospitalaria. César podrá dar mas detalles, pero creo que la SEDAR va a trabajar en un marco general que podamos adaptar a cada centro.
Hola, como ha contado Gonzalo en La Princesa hemos unificado el trabajo de anestesiologos e intensivistas, trabajando en las dos unidades adjuntos de ambas especialidades sin distinción. Desde el punto de vista ético, hemos hecho un borrador de protocolo de triage para inicio de maniobras de RCP que estará definitivo en los próximos días y que Fernando Ramasco ha puesto a disposición de la SEDAR
Hola, Gontzal, excelente iniciativa. El apoyo que se va a prestar por parte de la medicina privada a esta crisis sabes si va a sufragarlo cada entidad o sera el sistema nacional de salud con presupuesto específico?
Gracias por la ponencia, muy interesante! Trabajo en anestesia De Gregorio Marañón. En mi opinión dada la tasa de contagio y la exposición del personal sanitario que ira cursando bajas, racionalizaría los recursos humanos concentrando en el menor numero de personas posibles y el menor numero de interacciones posibles (turnos asumibles, por ejemplo de 12h), manteniendo un retén en casa disponible de manera rotatoria con llamada. Una buena forma de tratar la crisis es con la metodología CRM, que podéis encontrar en el capitulo 51 (pan 105) del manual de crisis de SENSAR. Muy acertado desde mi punto de vista vuestro abordaje incluyendo equipos de gestión y trabajo MULTIDISCIPLINAR, revaluación periódica y ANTICIPACIÓN en base a distintos escenarios con numero creciente de pacientes COVID19. A mi juicio, invertiría en: mejorar comunicación eficiente y distribuir carga de trabajo. Gracias y ánimo en esta situación tan difícil de gestionar.
Por lo que tengo entendido de lo que me llega del San Carlos y la Paz están semanas, lo cual colapsa las camas de críticos y crea el cuello de botella. Esto hace que se tenga que plantear el dilema ético de las nuevas admisiones
Tener un sistema adecuado de clasificación y asignación de recursos es el elemento básico que asegura la sostenibilidad y eficiencia de la respuesta hospitalaria. Tratar primero al primero que llega sólo conduce a agotar los recursos en pacientes con poca viabilidad, comprometiendo el tratamiento de los que tienen más posibilidades de sobrevivir.
Hola Jose Antonio, desde La Princesa. Contar en este caso con el comité de ética clínica es prioritario. En nuestro hospital tienen un busca 24/7 en este momento para cuestiones puntuales y urgentes y además después de varias reuniones entre los que tratamos esta epidemia en primera línea (neumología, medicina interna y unidades de críticos) nos dimos cuenta de la necesidad de tener unas recomendaciones a seguir para la toma de decisiones, en las cuales os compañeros de ética clínica tienen un valor añadido
Es que no lo tenemos claro. Lo más sensato sería un flujo neutro para no expandir fuera de qfno y no someter a un riesgo mayor de infección al paciente . Planteó esta pregunta por si nos podéis ayudar
Gracias por vuestros comentarios y respuestas Me gustaría saber que régimen de visitas permitis. Pienso que con el deficit de EPI que tenemos....¿no deberíamos limitar las visitas a ver desde fuera del box a su familiar enfermo? Es complicado además vigilar que se retiren el EPI adecuadamente... A lo mejor esto ya está definido pero lo desconozco
Hola: Una presentación muy instructiva y didáctica. Nosotros estamos todavía en los días pre-pico, con directrices de actividad programada normal y sin permitir la reserva de compañeros ya que tenemos que ir todos la hospital. Habría posibilidad de disponer de los protocolos que a los que haceis referencia, para poder ir adelantando. Muchas gracias de antemano y suerte
enhorabuena por la iniciativa, para desinfectar la pala del videolaringoscopio en un caso infectado supongo que no será igual que en los no infectados, con que se desinfecta y como
Gracias muy interezante Para seguir valorando nuestra capacidad de respuesta y hacer una lectura posterior los registros de CoVid-19 en que sitio podemos consultar un saludo
You have no rights to post comments
CONTACTO
SEDAR Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
C/ José Abascal nº 46, 1ºA, 28003 Madrid Tel.: 914 419 099 / 914 419 699 | Fax: 914 419 321 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Preguntas
Cual es laTasa de pacientes ingresados en UCI/REA COVID19 que están intubados?
¿Cual es la mortalidad de estos?
1) Como planteas solucionar las carga de trabajo? Turnos de 12 h refuerzos de guardias?
Y enhorabuena!!!
Tenéis algún ejemplo de cómo transformar una URPA en una UCI para pacientes COVID?
Habéis preparado algún carro de VA específico para pacientes COVId? Si es así cómo está organizado? Gracias
El carro de VA no difiere del habitual, pero se recomienda el uso prioritario de videolaringoscopio.
Nuestras URPAs cuentan con la misma monitorización centralizada que las unidades de críticos, por lo que sólo tenemos que dotarlas de respiradores, hemofiltros, etc. Depende de tu punto de partida.
¿tiempos medios de estancia de los pacientes críticos?
este registro es único y compartido con UCI, neumologia....etc?
Nosotros hemos creado una carpeta compartida de Dropbox para compartir y ordenar la información que vamos recibiendo. Sería posible ampliarla al resto de hospitales y compartir los protocolos y experiencias. Hay mucha información y habría que ordenarla para que fuera útil. Si os parece bien compartimos la carpeta y empezamos a compartir los protocolos de los distintos hospitales.
Gracias. Un abrazo
Si además alguien está interesado podemos compartirla. Mi email es anestiva@me.com
Quería preguntarte si habéis habilitado quirófanos para tratar a estos pacientes, y si habéis pensado que tipo de flujo poner en los mismos
Muchas gracias
Desde el punto de vista ético, hemos hecho un borrador de protocolo de triage para inicio de maniobras de RCP que estará definitivo en los próximos días y que Fernando Ramasco ha puesto a disposición de la SEDAR
El apoyo que se va a prestar por parte de la medicina privada a esta crisis sabes si va a sufragarlo cada entidad o sera el sistema nacional de salud con presupuesto específico?
Trabajo en anestesia De Gregorio Marañón.
En mi opinión dada la tasa de contagio y la exposición del personal sanitario que ira cursando bajas, racionalizaría los recursos humanos concentrando en el menor numero de personas posibles y el menor numero de interacciones posibles (turnos asumibles, por ejemplo de 12h), manteniendo un retén en casa disponible de manera rotatoria con llamada.
Una buena forma de tratar la crisis es con la metodología CRM, que podéis encontrar en el capitulo 51 (pan 105) del manual de crisis de SENSAR.
Muy acertado desde mi punto de vista vuestro abordaje incluyendo equipos de gestión y trabajo MULTIDISCIPLINAR, revaluación periódica y ANTICIPACIÓN en base a distintos escenarios con numero creciente de pacientes COVID19.
A mi juicio, invertiría en: mejorar comunicación eficiente y distribuir carga de trabajo.
Gracias y ánimo en esta situación tan difícil de gestionar.
Esto hace que se tenga que plantear el dilema ético de las nuevas admisiones
Planteó esta pregunta por si nos podéis ayudar
tengo dudas al respecto
Me gustaría saber que régimen de visitas permitis. Pienso que con el deficit de EPI que tenemos....¿no deberíamos limitar las visitas a ver desde fuera del box a su familiar enfermo?
Es complicado además vigilar que se retiren el EPI adecuadamente...
A lo mejor esto ya está definido pero lo desconozco
Una presentación muy instructiva y didáctica. Nosotros estamos todavía en los días pre-pico, con directrices de actividad programada normal y sin permitir la reserva de compañeros ya que tenemos que ir todos la hospital.
Habría posibilidad de disponer de los protocolos que a los que haceis referencia, para poder ir adelantando.
Muchas gracias de antemano y suerte
Soy Francisco Lafuente del H. U. Miguel Servet de Zaragoza
muy interezante
Para seguir valorando nuestra capacidad de respuesta y hacer una lectura posterior los registros de CoVid-19 en que sitio podemos consultar
un saludo