Rocío Pérez (Rio Hortega): ¿qué opinas y que experiencia tienes sobre el uso de la hemofiltración de forma precoz en el tratamiento de los pacientes más graves? Muchas gracias y enhorabuena por la presentación.
un porcentaje importante 40% pueden presentar insuficiencia renal. lo cierto y esto puede resultar difícil de asimilar no tenemos hemofiltros para todo el mundo. Nosotros hemos utilizado hemofiltración con cartucho de absorción de citoquinas en 1 paciente con 50 años. con buenos resultados. en el resto no hemos utilizado hemofiltración
Lo cierto es que según la experiencia en China y en Italia prácticamente no se ha utilizado. Los pacientes fallecen no por hipotermia. Fallecen de fracaso multiorgánico (fracaso renal, sepsis, fracaso hepático...)
De los 40 pacientes en UCI, el 95 % están entubados y de los intubados no hemos podido destetar del respirador todavía a ninguno. De los que no llegaron a entubarse se han producido altas. Es difícil valorar los resultados pero nuestra impresión es que en los pacientes que es preciso entubar los resultados son claramente peores
Esta pregunta es difícil de contestar Jesús. lo cierto es que la HTA se asocia a mal pronóstico. No tenemos tan claro que sea por el tipo de antihipertensivo utilizado. Lo cierto es que retiramos del tratamiento los IECAS
MIL GRACIAS EMILIO POR TU MAGNÍFICA PRESENTACIÓN, POR SEGUIR EN TU LÍNEA DE MOSTRAR CLARAMENTE TUS RECOMENDACIONES CON ARGUMENTOS BASADOS EN LA EXPERIENCIA Y EN LA EVIDENCIA. HA SIDO UN VERDADERO PLACER VOLVER A ESCUCHAR TU VOZ. CUÍDATE MUCHO. GRACIAS POR TRANSMITIR ESPERANZA Y COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS
Muchas gracias por la presentación y el compartir vuestra experiencia, desgraciadamente ya bastante amplia. Resumiendo, si he entendido bien, estáis poniendo de entrada la cloroquina + el interferon y la DXM
Quería preguntarte, en caso de sospecha de sobre infección bacteriana, que antibióticos usarías de manera empírica hasta la llegada de resultados definitivos muchas gracias
Buenas tardes: En mis hospital estamos utlizando tambien INterferon Beta en combinacion con Hidroxicloroquina y Lopinavir. POr lo que ha comentado en la charla ustedes no utlizan Interferon Beta, no se ha desmotrado su efectividad?? Gracias y un saludo.
Nosotros hemos decidido utilizar dexametasona en este tipo de SDRA porque el cuadro es claramente inflamatorio. También creemos que no hay que retrasar la incubación, que ha y que rebajar las expectativas de oxigenación, tener paciencia y posiblemente no utilizar tanto prono como se recomienda
La usamos para paciente confirmado o con PCR pendientesintomático > 60 años y / comorbilidad (HTA, cardiopatía, DM, ERC, inmunosupresión grave), pero SIN infiltrados y tiempo de evolución < 7 días. la usamos durante 7 días
Habeis tenido que indicar ECMO VV tras fracaso de la pronación...etc en paciente con posibilidad de recuperación, es decir escasas comorbilidades? He leido que en China, los resultados no han sido como los esperados y que se obtuvieron con la epidemia de N1H1
De los 40 pacientes no hemos tenido que utilizar ECMO VV en ninguno. Creo que hay que tener paciencia y utilizar una ventilación poco agresiva con PEEP no muy altas. No es un SDRA habitual. Son pulmones muy distensiones, poco rígidos con hipoxemia franca. Hay una alteración ventilación-percusión manifiesta.
No lo hemos contraindicado, lo que ocurre es que no lo hemos necesitado. De todas formas hay que prepararse para hacer medicina de guerra. Un día tienes 1 paciente y al día siguiente tienes la unidad llena de pacientes entubados y encima con las dificultades del EPI. Múltiples inconvenientes.
Hola Emilio, enhorabuena por la revisión y la iniciativa de realizar estos webinars. Por mi dedicación principal al tratamiento del dolor te quería preguntar por los pacientes con tratamientos crónicos con esteroides, o su uso en bloqueos analgésicos y el uso de Ibuprofeno controvertido últimamente. ¿Que recomendaciones nos podrías dar? un gran abrazo para ti y para todos los compañeros
Alfonso muchas gracias. COVID-19 esta lleno de incertidumbres a día de hoy. Lo cierto es que no existe evidencia para retirar los AINEs. No obstante nosotros en el entorno del paciente crítico no los utilizamos. En pacientes con fiebre que están en casa, la recomendación es paracetamol y si es necesario se pueden utilizar AINES con los datos que tenemos.
Los niveles de fentanilo pueden aumentar en plasma y los de rocuronio disminuir. En cualquier caso te recomiendo el link que he comentado en la presentación y resuelve todo tipo de interacciones.
Muchas gracias Emilio por la compartir vuestra experiencia y la presentación. ¿tenéis algún caso de pacientes con alguna enfermedad auto inmune que esté en tratamientos con biológicos tipo anti-TNF o anti-Interleucina? ¿en los pacientes asintomáticos se recomienda suspenderlos? ¿recomendarías al hidroxicloroquina es esos casos? Muchas gracias. Mucho ánimo.
Gracias Agustín. No hemos tenido hasta la fecha ningún paciente de esas características. Con las pocas alternativas que tenemos recomendaría hidroxicloroquina
Buenas tardes y gracias por el enorme esfuerzo que estáis haciendo. Quería saber si habéis considerado la administración de antibioterapia de forma profiláctica en algún perfil de pacientes concreto que ingresa con neumonía no filiada pero con alta sospecha de COVID-19. Muchas gracias.
Muchos pacientes cuando ingresan en el hospital son co-tratados con antibióticos. Nosotros intentamos ser prudentes en este tema. Tomamos cultivos de BAS y hemocultivos y en función de la evolución clínica, PCT, leucos iniciamos antibioterapia.
Por qué no Tolicizumab para intubados? Creo recordar un trabajo de sólo 21 pacientes en estado grave de los cuales 19 mejoraron con Tolicizumab. No recuerdo si estaban intubados. Enhorabuena por la charla, muy clara y directa.
Tocilizumab tiene muchos criterios de exclusión en su utilización. Si el paciente hay que incubarlo por insuficiencia respiratoria, asumimos que los niveles proinflamatorios de citoquinas y de IL& son muy elevados y los resultados con Tocilizumab no van a ser buenos. Lo utilizamos más como prevención en pacientes hospitalizados sin intubar.
Hola Emilio Soy Lola Rodríguez del Gomez Ulla Muchas gracias por tu presentacion. Los pacientes con neumonia en planta los estan tratando también con Hidroxicloroquina? Vais a comenzar tratamiento con dexametasona sólo en pacientes intubados o antes? en pacientes con Kaletra veis tambien interacciones con remifentanilo? Muchas gracias y ánimo tambien para vosotros Un abrazo. Lola
Gracias Lola. Utilizamos Hidroxicloroquina en pacientes que están en planta confirmados o con PCR pendiente sintomático > 60 años y / o comorbilidad (HTA, cardiopatías, DM, ERC, inmunosupresión grave)pero sin infiltrados y tiempo de evolución < 7 días. También en los que presentan infiltrados radiológicos independientemente de los factores de riesgo. Dexametasona solo en los entubados. No hemos observado interacciones con remifentanilo.
Gracias por la presentación. Por que habéis decidido dexametasona en vez de metilpred?? Lo que había leído de Italia es que el SDRA de estos pacientes era menos hipóxemico que el del H1N1 y que respondia bien a prono y a reclutamiento. Pero que eran pacientes que hacían deterioros bruscos, con afectación hemodinamica y en relación a un estado hiperinflamatorio brutal y evolución algunos a FMO. Teneis muchos casos de FMO?? Muchas dificultades de O2.. Usais Noi. Muchas gracias
Hemos utilizado NOi en 2 pacientes con malos resultados. preferimos dexametasona porque hay un trabajo reciente en SDRA realizado en España y presenta un mayor poder antiinflamatorio. Efectivamente el cuadro que describes es cierto y los pacientes no fallecen por hipoxemia sino por fracaso multiorgánico
Ana no tengo experiencia con kineret y con ibuprofeno no lo utilizamos en la UCI, pero la recomendación a día de hoy es utilizar paracetamol y si se precisa utilizar AINES. No hay evidencia a día de hoy en su contra.
Hola, gracias por la presentación. Mi pregunta es: hablas del uso de la dexametasona desde el día 1 de IOT... en aquellos pacientes que no son subsidiarios de UVI y por tanto de IOT (xq ante la situación de alarma por su edad o por su comorbilidad se decide priorizar camas para otros pacientes) y que están teniendo mala evolución, recomendarías el uso de la dexametasona?
Hola, gracias por la presentación y por el esfuerzo que hacéis .Queria preguntar si se ha estado usando hidrocortisona ante posibilidad de insuficiencia suprarrenal o si la actitud de no corticoides era absoluta.
Muchas gracias de antemano por la charla. Una pregunta: Han tenido algún paciente con miocarditis o ICC COVID-19? lo pregunto porque hay alguna publicación de serie de casos de respuesta a corticoides. Va más en relación a la última parte del uso de cortis en los ptes con COVID + SDRA. Muchas gracias
Hola Buenos días! Enhorabuena por el gran éxito de ayer. en la unidad de Críticos utilizais los mismos criterios para la indicación de VNI o gafas de alto flujo que para otros pacientes? Creo que la posibilidad de aerosoles para los cuidadores se deberia tener en cuenta para establecer restricciones no ?
Gracias Emilio por tanta información. Mi pregunta va dirigida como anestesiólogo de quirófano. En estos días se nos están dados casos sospechosos o confirmados de Covid-19 para cirugías urgentes o no demorables. Si están en tratamiento con lopinavir y evitamos utilizar fentanilo, crees contraindicado utilizar otros morficos tipo remifentanilo, al fentanilo, o incluso morfina intraoperatoria como sustitución de fentanilo?
Hola , excelente la presentación , tengo una duda , han probado la colchicina , no se sabe tanto el verdadero mecanismo de acción pero si que es muy proantiflamatoria
Me gustaría saber si se ha probado la administración de hidroxicloroquina a través de sonda nasogástrica en pacientes intubados.
Gracias!
You have no rights to post comments
CONTACTO
SEDAR Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
C/ José Abascal nº 46, 1ºA, 28003 Madrid Tel.: 914 419 099 / 914 419 699 | Fax: 914 419 321 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Preguntas
¿Habéis podido comprobar ya buenos resultados de la hidroxicloroquina?
Un saludo
se recomienda dexametasona
Muchas gracias , gran exposición
MARIA Hernandez
Instructiva y sincera.
Mi pregunta es por el tipo de paciente con HTA. Habéis observado que compartan tratamiento antihipertensivo, con IECAS o ARA-II.??
HA SIDO UN VERDADERO PLACER VOLVER A ESCUCHAR TU VOZ.
CUÍDATE MUCHO.
GRACIAS POR TRANSMITIR ESPERANZA Y COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS
Resumiendo, si he entendido bien, estáis poniendo de entrada la cloroquina + el interferon y la DXM
Quería preguntarte, en caso de sospecha de sobre infección bacteriana, que antibióticos usarías de manera empírica hasta la llegada de resultados definitivos
muchas gracias
Cuidado con Aspergillus, hay que pensar en él.
En mis hospital estamos utlizando tambien INterferon Beta en combinacion con Hidroxicloroquina y Lopinavir. POr lo que ha comentado en la charla ustedes no utlizan Interferon Beta, no se ha desmotrado su efectividad??
Gracias y un saludo.
Los pacientes con enfermedades reumatológicas que ya toman cloroquina, tienen cuadros más leves? Subis dosis?
Podría usarse la cloroquina como quimioprofilaxis?
Gracias
He leido que en China, los resultados no han sido como los esperados y que se obtuvieron con la epidemia de N1H1
Gracias
Por mi dedicación principal al tratamiento del dolor te quería preguntar por los pacientes con tratamientos crónicos con esteroides, o su uso en bloqueos analgésicos y el uso de Ibuprofeno controvertido últimamente.
¿Que recomendaciones nos podrías dar?
un gran abrazo para ti y para todos los compañeros
¿tenéis algún caso de pacientes con alguna enfermedad auto inmune que esté en tratamientos con biológicos tipo anti-TNF o anti-Interleucina? ¿en los pacientes asintomáticos se recomienda suspenderlos? ¿recomendarías al hidroxicloroquina es esos casos? Muchas gracias. Mucho ánimo.
los enfermos que evolucionan bien que tiempo medio de días de ventilación mecánica suelen necesitar
Lo normal son entre 10-14 días de VM
Creo recordar un trabajo de sólo 21 pacientes en estado grave de los cuales 19 mejoraron con Tolicizumab. No recuerdo si estaban intubados.
Enhorabuena por la charla, muy clara y directa.
Soy Lola Rodríguez del Gomez Ulla
Muchas gracias por tu presentacion.
Los pacientes con neumonia en planta los estan tratando también con Hidroxicloroquina?
Vais a comenzar tratamiento con dexametasona sólo en pacientes intubados o antes?
en pacientes con Kaletra veis tambien interacciones con remifentanilo?
Muchas gracias y ánimo tambien para vosotros
Un abrazo. Lola
Por que habéis decidido dexametasona en vez de metilpred??
Lo que había leído de Italia es que el SDRA de estos pacientes era menos hipóxemico que el del H1N1 y que respondia bien a prono y a reclutamiento. Pero que eran pacientes que hacían deterioros bruscos, con afectación hemodinamica y en relación a un estado hiperinflamatorio brutal y evolución algunos a FMO. Teneis muchos casos de FMO?? Muchas dificultades de O2.. Usais Noi. Muchas gracias
Mi pregunta es, en que momento valoráis la traqueotomía? La realizáis en la propia unidad?
Mi pregunta es: hablas del uso de la dexametasona desde el día 1 de IOT... en aquellos pacientes que no son subsidiarios de UVI y por tanto de IOT (xq ante la situación de alarma por su edad o por su comorbilidad se decide priorizar camas para otros pacientes) y que están teniendo mala evolución, recomendarías el uso de la dexametasona?
Gracias!! Excelente presentación
Han tenido algún paciente con miocarditis o ICC COVID-19? lo pregunto porque hay alguna publicación de serie de casos de respuesta a corticoides. Va más en relación a la última parte del uso de cortis en los ptes con COVID + SDRA. Muchas gracias
Me gustaría saber si se ha probado la administración de hidroxicloroquina a través de sonda nasogástrica en pacientes intubados.
Gracias!